
El taller «Escribiendo como un premio Nobel con IA» tiene un propósito doble: enseñar cómo funcionan realmente los modelos de inteligencia artificial aplicados a la escritura y, al mismo tiempo, mostrar cómo pueden convertirse en aliados creativos para encontrar una voz literaria propia. En dos horas intensivas, los participantes aprenderán a manejar herramientas como ChatGPT, Perplexity y ZeroGPT para generar, contrastar y afinar textos con conciencia estilística. No se trata de que la máquina escriba por ti, sino de que te ayude a pensar mejor el ritmo, el tono y la respiración de tu lenguaje.
Está pensado para quienes disfrutan escribiendo —cuentistas, periodistas, ensayistas o simplemente amantes de las palabras— pero sienten que aún no dominan del todo el oficio o que se pierden entre ideas sin darles forma literaria. También para escritores y periodistas experimentados que miran con desconfianza la inteligencia artificial, pero sospechan que podría servirles de espejo, laboratorio o editor incansable.
Si te fascina la literatura y te preguntas cómo escribiría García Márquez con ChatGPT, cómo Coetzee trabajaría con un asistente digital, o cómo Ernaux convertiría los datos en memoria, este taller es para ti. No se necesita experiencia técnica, solo curiosidad por el proceso creativo y ganas de experimentar con la escritura desde otro ángulo.
El curso está dividido en tres partes que combinan teoría, demostración y práctica:
1. Cómo piensa una máquina (y por qué no puede escribir Cien años de soledad)
Se explica qué es un token y por qué los límites de memoria de la IA impiden sostener una narración larga o compleja. Se aborda también el tema de la propiedad intelectual y por qué los modelos actuales ya no permiten imitar directamente a los autores.
2. Lo que haría un Nobel (y lo que haría la IA con su estilo)
Parte práctica del taller. A partir de una misma escena —un hombre que espera la llegada de la lluvia en un pueblo donde nunca pasa nada— se trabaja con cinco estilos:
Los asistentes formulan prompts específicos, observan cómo la IA traduce el estilo en estructuras lingüísticas y aprenden a editar los resultados para que suenen más humanos.
3. Escribir como uno mismo (después de pasar por todos)
En esta última parte, cada participante reescribe su texto desde su propio tono, descubriendo su estilo personal. Se aprende a introducir matices, contradicciones y ritmos propios, usando la IA como herramienta de autoconocimiento literario.
Durante la sesión, los asistentes verán en tiempo real cómo la IA genera textos bajo distintas instrucciones y cómo pequeños cambios en los prompts alteran el tono y la estructura narrativa. Se aprenderá a analizar el resultado, a corregir los excesos automáticos y a “humanizar” la prosa.
El curso combina la curiosidad técnica con el sentido literario. No es una clase de informática ni un taller de imitación de autores, sino una exploración de cómo se construye una voz. Se demostrará que la inteligencia artificial no sustituye el talento, pero sí puede servir como catalizador del estilo, ayudando a entender qué nos hace escribir de un modo y no de otro.
Ángel L. Fernández, editor de Jot Down, Revista Mercurio y Menéame, dirige este taller. Con una trayectoria que combina literatura, periodismo, psicología y divulgación, su trabajo ha explorado los cruces entre tecnología, lenguaje y creatividad. En esta sesión, comparte su experiencia como editor y escritor en combinación con su experiencia como desarrollador de software y experto en SEO en un entorno donde las máquinas ya no son amenaza, sino herramienta para pensar mejor.
Duración: 2 horas
Precio: 35 €
Modalidad: Videoconferencia
Puedes elegir entre dos fechas:
Jueves 20 de noviembre de 18:00 a 20:00
Sábado 22 de noviembre de 11:00 a 13:00